El olmo viejo/5 - Daniela y Sara 4B

                   POEMA EL OLMO VIEJO

                                SARA OROZCO: ESTRUCTURA EXTERNA

       -Es una silva compuesta de versos de 11 y 7 sílabas que riman en consonante de manera aleatoria formada por cinco estrofas. Podemos destacar una de las figuras literarias mas resaltadas: la personificación; ya que cuando habla de los olmos se refiere a su mujer porque cuando paseaban por la ribera del Duero había muchos olmos. Tiene un lenguaje sencillo que puede comprender gente de cualquier edad, además contiene numerosos adjetivos: (corteza blanquecina, olmo viejo, etc...)    

                              DANIELA LÓPEZ: ESTRUCTURA INTERNA

                 -El tema del texto habla de que su mujer tiene una enfermedad la cual la destruye poco a poco. Cuando se pensaba que todo estaba perdido un rayo de luz les dio algo de esperanza, pero ellos  sabían que en cualquier momento podía volver ha acechar, su enfermedad era grave y ellos sabían que    aunque había vuelto un poco de luz a su vida, lo suyo no se podía curar y lo único que hicieron fue  esperar a que haya algún milagro.
         En la primera estrofa habla de la breve recuperación, las tres estrofas siguientes dicen como poco a poco se va notando mas en su vida la enfermedad y la última estrofa habla de cuando tiene un poco de esperanza en que haya algún milagro "Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida otro milagro de la primavera"

                                         SARA OROZCO: LOCALIZACIÓN

             -Este poema pertenece al autor Antonio Machado; un famoso poeta español representante de la generación del 98. Algunas de sus obras mas conocidas son: "Soledades, Galerías y otros poemas" y "Juan de Maicena". Este poema es el quinto del libro llamado "Campos de Castilla", una de las obras que más le acerca a la Generación del 98; publicada también en esta misma época.

                      DANIELA LÓPEZ: INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

             -El poema habla de la esperanza de la vida ya que el autor intenta comparar el olmo seco con lo que le está pasando a su mujer. El dice que un olmo podrido, le empiezan a volver a salir hojas verdes y ene el que empiezan a vivir ruiseñores. El poema se escribió en 1912, pocos meses antes de la muerte de Leonor Izquierdo, que padecía una enfermedad pulmonar sin tratamiento posible por entonces: tuberculosis.









Comentarios

  1. Hola, soy Pepe: Cada una de las partes es correcta, pero habéis tenido tiempo para hacerlas un poco mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario